Área de formación:
CURSO: CURRÍCULUM Y ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL
LÍNEA ESPECIFICA DE EDUCACIÓN INICIAL
Campo de competencia: SABER HACER
Semestre :OCTAVO
Carácter: OBLIGATORIO
Créditos: (10 )
Elaborado por: ELIA EDITH GOMEZ FLORES
PRESENTACIÓN
El curso Currículum y Organización de la Educación No Formal se ubica en el octavo semestre de la Línea especializante, está dirigido a que el estudiante adquiera conocimientos teóricos y metodológicos que le permitan realizar su labor educativa de acuerdo a las condiciones de la educación no formal, no escolarizada o no convencional. Se organiza en cuatro bloques.
El primer bloque se enfoca a establecer los fundamentos teóricos y conceptuales que definen y justifican esta alternativa de educación, y las diferentes variantes que puede asumir la educación por vía no institucional,; le da al estudiante una visión panorámica de la misma, a su vez, pretende que comprenda las relaciones posibles entre el centro infantil y el grupo no formal.
En el segundo bloque se refleja la multiplicidad en los enfoques metodológicos que asume la educación por la vía no formal y que el estudiante ha de conocer para tomar una posición y realizar un análisis crítico al respecto.
El tercer bloque realiza una exposición descriptiva de algunos modelos más conocidos de la educación por vías no formales y que le han de servir al estudiante para hacer un análisis comparativo y detectar las fortalezas y debilidades de cada uno de ellos, incluyendo algunos de los que se llevan a cabo en México.
Finalmente, en el cuarto y último se plantean procedimientos metodológicos que se realizan con los programas no formales y que se derivan de la concepción de los propios modelos de modo tal que el estudiante pueda valorar los que considera más efectivos y considere podría aplicar en su práctica profesional.
COMPETENCIA
Diseñar un proyecto de intervención directa y/o de asesoría para la educación No Formal, no escolarizada o no convencional a partir del acercamiento que se genere con este tipo de modalidad existente en su ámbito, sobre condiciones y características particulares de organización y operación institucional y curricular.
Lo anterior con la finalidad de elaborar un diseño integral que conlleve al mejoramiento de las influencias educativas pertinentes para el desarrollo de los niños de 0 a 4 años.
BLOQUE I. SOBRE EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN POR VÍAS NO FORMALES
CONTENIDOS
El concepto de educación de educación no formal, no escolarizada o no convencional, variantes en su conceptualización.
• Educación formal, educación no formal y educación informal
• Tipos y principios de los programas no formales
• Las variantes semiescolarizadas
• Particularidades de los programas de educación por vía no formal, relaciones entre el centro infantil (vía institucional) y el grupo no formal (vía no institucional)
• Características esenciales comunes del éxito de los programas no formales
• Posicione críticas respecto a la educación por vías no formales
BIBLIOGRAFÍA
PERALTA, E. M. Victoria y Gaby Fujimoto Gómez. La atención integral de la primera infancia en América Latina: ejes centrales y los desafíos para el siglo XXI. Santiago de Chile, OEA, 1998.
BLOQUE II. MODELOS DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL
CONTENIDOS
• Modelos centrados en los adultos
• Modelos centrados en el niño y la niña
• Modelos centrados en el cuidado de los padres
• Modelos centrados en cuidado grupal
• Modelos centrados en visitas al hogar
• Modelos centrados en cuidados integral a la salud
• Otros modelos posibles
BIBLIOGRAFÍA
FUJIMOTO, Gómez Gaby, Modalidades alternativas en educación inicial. Mecanuscrito OEA,(s/f)
BLOQUE III. LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN NO FORMAL, SUS PARTICULARIDADES
CONTENIDOS
• Wawa-wasi (Perú)
• Conozca a su hijo (Chile)
• Hogares de bienestar social (Colombia)
• Proyecto familia (Venezuela)
• Creciendo con nuestros hijos (Ecuador)
• Educa a tu hijo (Cuba)
• Proyecto No casa (España)
• Aprendamos juntos (México)
• Educación inicial no escolarizada no escolarizada rural e indígena (México)
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación. Programa para la familia dirigido al desarrollo integral del niño. Educa a tu hijo. La Habana, Edit. Pueblo y Educación, 1992.
SEP. Manual operativo de la modalidad no escolarizada. México, SEP, 1992
BLOQUE IV. METODOLOGÍAS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES NO FORMALES
CONTENIDOS
• Variantes enfocadas a los padres como educadores de sus hijos e hijas
• Variantes enfocadas con los niños y niñas sin acción directa sobre los padres
• Variantes dirigidas a los niños y niñas por un ejecutor o promotor, con la preparación de los padres.
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación. Concepción del programa de Educación Preescolar. La Habana, Edit. Pueblo y Educación, 1992.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este curso se requiere que en una primera fase se diseñen actividades de observación con el programa no escolarizado, donde el estudiante pueda ir realizando un estudio diagnóstico, sobre las condiciones de organización y operación del modelo educativo en cuestión. Para esto es necesario que ponga en juego los conocimientos teórico metodológicos e instrumentales con que cuentan hasta este momento, todo esto orientado a conocer el campo de la educación no formal y cuenta con los elementos necesarios que le permitan realizar un diseño de educación directa y/o asesoría profesional.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Registro de seguimiento de observación
• Diseño de guiones de observación y entrevista
• Análisis de datos
• Diseño del proyecto
• Marco referencial
• Justificación
• Propósitos
• Estrategia metodológica
• Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PERALTA, E. M. Victoria y Gaby Fujimoto Gómez. La atención integral de la primera infancia en América Latina: ejes centrales y los desafíos para el siglo XXI. Santiago de Chile, OEA, 1998.
FUJIMOTO, Gómez Gaby, Modalidades alternativas en educación inicial. Mecanuscrito OEA,(s/f)
MINISTERIO de Educación. Programa para la familia dirigido al desarrollo integral del niño. Educa a tu hijo. La Habana, Edit. Pueblo y Educación, 1992.
SEP. Manual operativo de la modalidad no escolarizada. México, SEP,
1992